Departamento de Filosofía

 

El Tríptico: Filosofía-Literatura-Imagen

En el museo del Prado, España, es exhibida una obra pictórica llamada el jardín de las delicias, creada por Hieronymus Bosch entre 1500 y 1505 que representa, en tres paneles, el principio, la humanidad y el fin de ésta desde una visión religiosa. En el Musée de l’Orangerie, Francia, es exhibida la obra Estanque de Nenúfares creada por Monet entre 1917 y 1919, la cual presenta en una vista panorámica (en tres partes) un estanque de nenúfares, y la relación de estas tres es de complementariedad. En el año 2014 se publica la novela colombiana Tríptico de la infamia de Pablo Montoya, que presenta tres historias (la primera dedicada a Jacques Le Moyne, la segunda a François Dubois y la tercera a Théodore de Bry) que articulan una sola historia general. ¿Qué tienen en común todas estas obras? Todas son trípticos, un formato que surge en la edad media en el cual se utilizan tres paneles que, aunque divisibles entre sí, juntos crean una obra artística armónica y rítmica; incluso en la filosofía las triadas están presentes, ya sea desde la trinidad religiosa que predominó la edad media e inspiró el Jardín de las delicias, o en el pensamiento hegeliano desarrollado a partir de éstas.

Tríptico se plantea como una propuesta novedosa en tanto que invierte la balanza del contenido de otras revistas de estudiantes de filosofía en las que se privilegian los ensayos académicos, reseñas o discusiones sobre algún concepto o interpretación que predomine en la estructura argumentativa.

Tríptico privilegia los cuentos y la estructura narrativa como base, incluido el ensayo que se presentará en cada número de la revista, el cual no será del tipo ensayo académico que requiere una tercera voz y varias referencias bibliográficas; sino uno más “libre” de esa tercera voz neutral, y del tener que remitirse constantemente a la voz de otro autor; queremos retomar la idea del ensayo como género literario.

En cuanto a la presentación, deseamos que la revista impacte visualmente al lector, dándole “vida” a su contenido por medio de imágenes y por estas nos referimos a ilustraciones, dibujos, fotografías, grabados u otras formas visuales las cuales representarán los cuentos que hagan parte de la revista. De esta forma, primero, delineamos ese término tan amplio al punto que incluso en el campo estético se podría hablar de imagen musical. En segundo lugar, nos permite articular el tercer elemento de este tríptico. Las imágenes que, aunque representan toda una labor creativa y artística independiente con sus propias exigencias más allá de un mero agregado visual, pretenden representar los cuentos y así, de alguna manera, enriquecerlos sin la necesidad de agregarles o quitarles directamente algo. ¿Cómo representar los cuentos? Eso se lo dejamos a los artistas. Durante todo el texto hemos hablado de como filosofía, literatura e imagen convergen bajo un mismo objetivo, pero ¿tienen algo en común estos tres elementos? Una respuesta cabal implicaría un ensayo extenso sobre esta pregunta, incluso también para explicar varias ideas presentes en este corto documento.

Sin embargo, daremos una corta respuesta que, a nuestro parecer, responde bien a la pregunta; la clave nos la presenta Clement Rosset en El principio de crueldad, las tres (Filosofía, literatura e imagen) se basan en una mirada creativa e interpretativa para dar cuenta de un objeto o un conjunto de objetos determinados, dice Rosset, desde la filosofía como una teoría de lo real – el sentido griego- y en las otras dos como un modo artístico de representar la realidad. Y agrega [en relación con la filosofía] “… es siempre creativa, ya que las imágenes que propone de la realidad no son fotos suyas, sino recomposiciones, que difieren del original tanto como una novela o un cuadro (…)”. La filosofía ya no se nos presenta como opuesta a la literatura (cuento), sino como una forma creativa e interpretativa diferente de abarcar la realidad. Además, es necesario tener en cuenta que aunque los cuentos sean ficciones siempre se enfocan en los hechos y no en la psicología de los personajes, lo que traduce en filosofía la necesidad de la objetividad sobre la subjetividad, y asimismo, el cuento puede contener una reflexión filosófica “puesta en escena”. Finalmente, las representaciones visuales complementan la mirada creativa e interpretativa del cuento. De esta forma conformamos este tríptico.

 

 

VERSIÓN DIGITAL DE LA
REVISTA TRÍPTICO

 

Revista número 3, Diciembre 2017

Ver revista digital

   

 

Para más información visite: