Departamento de Filosofía

 Aquí usted podrá consultar los títulos de los trabajos de investigación realizados por los estudiantes de maestría de 1989 a 2020

puede habilitar la funcionalidad de búsqueda de su navegador con la combinación de teclas Ctrl + F

Autor(a) Trabajo de grado Año
Rosa Dávila De Pacini La sabiduría y la libertad en la filosofía de Spinoza 1992
José Joaquín Hoyos Rebolledo Hipótesis y evidencia empírica en el caso clínico psicoanalítico 1992
Rubiel Ramírez Restrepo El problema del lenguaje en Descartes 1992
Julio Santiago Cubillos Bernal   1994
Delfín Ignacio Grueso Vanegas La justicia Rawlsiana como propuesta liberal de solidaridad social 1994
Pedro José Posada Gómez El paso del ser al deber ser 1998
Luis Humberto Hernández Mora Conceptos pragmáticos en el criterio de falsación Popperiano 1999
Mario Germán Gil Claros Existencialismo estético en Michell Foucault 1999
Antonio Rodríguez Jaramillo Michel Foucault, escepticismo y libertad 2000
Jairo Urrea Henao Juegos con el lenguaje en la obra de Lewis Carroll 2000
Javier Zúñiga Buitrago La teoría de los conflictos de valores subyacentes a El Liberalismo político de Rawls 2000
Alberto Chamorro Miranda Diplomado en Teología Universidad Javeriana 2000
Ubaldina Díaz Romero Los anclajes políticos de la literatura en Michell Foucault 2001
Sandra Realpe Quintero Dilemas morales 2001
Teobaldo Coronado Hurtado Del respeto a la vida 2001
Álvaro Bautista Cabrera Introducción a una pragmática de la ficción literaria con ilustraciones tomadas de “El Quijote” 2001
Angélica María Bejarano Medina Friedrich Nietzsche, la filosofía como crítica de la cultura 2002
José María González González La función retributiva de la pena, su racionalidad ético-política 2002
Eduardo Bermúdez Barrera Causalidad y teleología en Julio Enrique Blanco 2002
José Johanio Marulanda Arbeláez Mito y temporalidad 2002
Diana Patricia Quintero Mosquera El Estado Social de Derecho: una justificación moral. 2003
Leonardo Valdés Agudelo El camino hacia la universalidad del estado en la filosofía del derecho de Hegel 2003
Jhon Alexander Giraldo Chavarriaga Observaciones sobre la invención de los objetos técnicos 2003
Héctor Antonio Bonilla Estévez La solución negociada del conflicto en Hobbes 2003
Roger Augusto La verdad y el poder en Michell Foucault 2003
Ricardo Enrique Sandoval Barros Actualidad del utilitarismo en la teoría política contemporánea 2003
Adolfo Jerónimo Botero Marino Adam Smith: psicología y aprobación moral 2004
Julián Fernando Trujillo Amaya El problema de la referencia 2004
Gustavo Barona Tovar Ética, moral y psicoanálisis 2004
José Nelson Duque Quintero Crítica y reivindicación de la metafísica, empirismo y racionalismo crítico 2004
Felipe Enrique Morales Guerrero Fusión de horizontes y reconocimiento en torno a una polémica motivada por Charles Taylor 2004
Luis Enrique Orozco Córdoba Obediencia y desobediencia al derecho en las teorías del contrato social de Hobbes 2004
Rafael Silva Vega El republicanismo de Maquiavelo 2004
Rodrigo Jesús Ocampo Giraldo El desarrollo moral del ser humano según Kant 2004
Nelson Jair Cuchumbé Holguín Lenguaje y ética en Jürgen Habermas 2005
Osvaldo Enrique Orozco Méndez El problema de la inducción en la obra de Karl Popper 2005
Angélica María Franco Laverde Las disociaciones de nociones y los sistemas filosóficos: una reflexión acerca de la obra de Chaïm Perelman 2005
Luis Diego Victoria Libreros Rousseau y Emilio: del hombre a la República 2005
Fredy Jesús Montes de Oca Moreno La formación científica desde la perspectiva de Thomas Kuhn 2005
Rodrigo Cuellar Jiménez La teoría de los actos de habla de John Searle 2005
Reinaldo Giraldo Díaz Poder y Resistencia en Michel Foucault 2005
Jefferson Jaramillo Marín Conflicto, Guerra y Paz en Kant 2005
José Antonio Málaver Cardeño La imaginación-lo imaginario. Fundamentos de lo social, histórico y psíquico 2005
Julio Armando Morales Guerrero Relaciones entre la investigación pura y la moral en la obra de René Descartes 2005
Alfonso Osvaldo Rodríguez Manzano El concepto de poder en Paul Ricoeur 2005
Danilo Chavarro Orozco La legitimación del derecho en la obra de Jürgen Habermas 2005
Luciano Jesús Armando Germán Navarrete La ética discursiva en Jürgen Habermas y Karl Otto Apel 2005
Zoila Beatriz Ortiz Becerra Las humanidades en la formación. Su enseñabilidad, su razón de ser 2006
Omar Pabón Canencio Alternativa de grado: conflicto y cohesión social 2006
Graciela Hoyos Liévano El programa de investigación de Daniel Stern: implicaciones para el psicoanálisis del siglo XXI 2006
María Sandra Naranjo Ruíz Análisis de la sentencia judicial como acto lingüístico y bases para la determinación de infortunios en esta actuación lingüística 2006
Carlos Alberto Caballero Tascón La mente y el cuerpo en Karl Popper 2006
Carlos Alberto Escobar Toro Significado, intención e implicaturas en Pael Grice 2006
Juan Bautista Jaramillo Herrera Isomorfismo y juegos de lenguaje: del Tractatus a las Investigaciones filosóficas Ludwig Wittgenstein 2006
Elba Mercedes Palacios Córdoba Horizonte discursivo del reconocimiento: condiciones de posibilidad, deliberación y legitimidad 2006
Germán Varela Collazos El razonamiento judicial entre la interpretación y la pragmática 2006
Jesús María Carrasquilla Ospina El reconocimiento político jurídico de las minorías 2006
Pedro Walter Ararat Cortés Educación y lenguaje en el pensamiento de Juan Jacobo Rousseau 2006
Luis Alberto Henao Velasco La noción de trabajo en el último sistema ético-político de Hegel 2006
Claudia Esperanza Castañeda Peralta Escritos sobre filosofía y argumentación 2006
Luis Eduardo Zamorano Aragón Phronesis y filosofía hermenéutica 2006
María Marta Artazcoz La paideia en la República de Platón: La paidiá y la formación del ethos 2006
Diego Luis Ortiz Sanclemente Derecho y uso público de la razón en la obra de John Rawls 2006
Henri Aguiar Bernal El derecho de resistencia en Inmanuel Kant 2006
Nora Bedoya de Soto Cervantes y la modernidad. ¿Debe Don Quijote cumplir sus promesas? 2006
Jorge Luis Mazo Hoyos La generación del espacio público efectivo durante el desarrollo urbano de Cali: 1910-2000. El modernismo como patrimonio. 2006
Yolanda González de Zuleta Luciano De Crescenzo: historia de la filosofía medieval. Traducción, introducción y notas 2006
Adolfo León Gómez Lenis Ethos, genealogía de la ética 2006
Osvaldo Plata Pineda Moral, Religión e Iglesia en Kant 2006
Enith Castaño Bermúdez La autonomía como eje dela propuesta pedagógica de Inmanuel Kant 2006
Oliverio Gómez Hernández Dignidad y no violencia 2007
Marco Antonio Fonseca Ramos Libertad, Globalización y Sociedad Civil 2007
Onasis Rafael Ortega Narváez La teoría crítica ante la política. Lógica del dominio, política negativa y autoconsciencia subjetiva 2007
Pedro Pablo Serna Serna El control de la guerra en Kant 2007
Jorge Enrique Galvis Gómez El encuentro con el otro: reconocimiento e identidad 2007
Pierre Ángelo González Gutiérrez El amor en el Banquete. Una aproximación a la teoría del amor en Platón 2007
Ximena Vallejo Álvarez Carácter, razonamiento práctico y acción humana 2007
Juan Carlos Vélez Rengifo El problema de la representación en la filosofía de la mente 2007
Marleyn Margarita Serrano Ramírez La relación mente-cuerpo: génesis del debate de la filosofía de la mente 2007
Hernes Raúl Torres Sánchez El problema de la dignidad Kantiana 2007
Lucía Villamizar Herrera Aproximación a la filosofía práctica. Una mirada desde el cine 2007
Luis Armando Muñoz Joven La comunicación sistemáticamente distorsionada 2007
Enciso Yesid Echeverry Los bienes primarios en la teoría política 2008
Rodolfo Ledesma Aragón Una conciliación preliminar de la filosofía de la creación artística de Hegel y Adorno, para un esbozo de una estética dialéctica atractiva aplicable al momento artístico contemporáneo 2008
Araceli Narváez Flórez Solidaridad y eficacia en el liberalismo pragmático 2008
Bernardo Ortiz Campo El filósofo como escritor, una aproximación estética a la obra de Walter Benjamín 2008
Octavio Victoria Orejuela La fundamentación hermenéutica de la phronesis médica. De la sensibilidad hacia el significado clínico. 2008
Carlos Andrés Duque Acosta La salida democrática radical al debate por el reconocimiento de la diversidad de orientación sexual y de expresiones de género 2008
Andrés Felipe Castelar Caicedo La identidad en disputa: una propuesta filosófica de Judith Butler 2008
Nidia Nañez Sánchez Algunas bases bio-psicosociales del comportamiento ético 2008
Jaime Orlando Alfaro Iglesias La filosofía como techne politiké en el Gorgias y la República de Platón 2009
Carlos Ernesto Copete Ortega El concepto de individuo en el historicista proceso filosófico 2009
Jorge Andrés García Cubillos Una nota sobre la creencia en Hume 2009
William González Montoya El fenómeno religioso y sus consecuencias antropológicas: mito y religión 2009
Sandra Milena Henao Duque Carácter y lenguaje del acto en Aristóteles de la ética a la metafísica 2009
Betty Ruth Lozano Lerma Orden racial y teoría crítica contemporánea. Un acercamiento teórico-crítico al proceso de lucha contra el racismo en Colombia 2009
Martha Emilia Parada Bernal Concepciones de salud y enfermedad en la medicina 2009
Juan Carlos Quintero Calvache La pragma-dialéctica como propuesta de argumentación para el nuevo sistema penal acusatorio 2009
Ysis Vélez La concepción de arete y agathos en la Ética Nicomaquea 2009
Carlos Alberto Jaramillo Rojas Libertad negativa y libre desarrollo de la personalidad en el pensamiento de John Stuart Mill 2009
Florencia Mora Anto Un marco teórico para el análisis del discurso político. Caso de aplicación, primer discurso de posesión del Alvaro Uribe Vélez como presidente de la Republica. 2009
Diego Alberto Salcedo Montoya Dialéctica del arte en la estética de G. W. F. Hegel 2009
Carlos Andrés Tobar Tovar Crítica al individualismo liberal: sobre la muerte de la política en los estados liberales y la idea de democracia radical 2009
Diana Alexandra Giraldo Cadavid ¿Cómo el noticiero manufactura la opinión pública? Análisis de la “cosa política” y su discurso informativo 2009
Javier Bernardo Espinel Méndez ¿Es menester hablar de la alegría de una filosofía trágica? 2009
Diego Alejandro Calle Sandoval Apego, desarrollo y resiliencia: una mirada antropológica 2010
Ramón Marino Canizales Palta Aproximaciones a la cuestión de la identidad y la formación del hombre interior en la Grecia Antigua 2010
Amparo del Rocío Carrillo Saenz El concepto de enfermedad en sentido extramoral en el pensamiento de Nietzsche 2010
Luis Eduardo Duarte Valverde El simulacro en la cultura estetizada por la imagen. Una mirada desde Jean Baudrillard 2010
María Fernanda González Osorio Teoría y observación en Ian Hacking: una cualidad diversa y autónoma de la teoría 2010
Carlos Mario Muñoz Suarez Realidad mental de primer orden. Naturalismo de sensaciones y percepciones 2010
Julián Palaú Aldana El arte conceptual del ideal estético del arte al performativo 2010
Carlos Enrique Pérez Orozco Sentido y claridad. La semiosis de la clarificación del sentido 2010
Marco Alexis Salcedo Serna Freud, el periodo psicológico de la obra filosófica de Michel Foucault: 1954-1961 2010
Wilson Sánchez Jiménez Ontología del presente y construcción de un carácter en Michel Foucault 2010
Olga Patricia Solís Valencia El ambiente comunicativo en la era digital 2010
Beatriz Helena Trujillo Restrepo El diálogo en el trámite de las demandas de las minorías: Taylor, Habermas y Will Kymlicka. ¿Diálogo político? 2010
Lucía Velasco Villareal La vigencia de la semiótica perceana en la filosofía de las creencias contemporáneas 2010
James Fernández Cardozo Templanza, prudencia y felicidad 2010
Holbein Giraldo Paredes Análisis del modelo nomológico-deductivo de la explicación de Carl Hempel 2010
Oscar Hernán Saavedra Cruz Alfred Schutz o la posibilidad de una ciencia fenomenológica a partir del mundo de la vida 2010
Bolivia de Jesús Angulo Jiménez La justicia en Aristóteles 2010
Rodolfo Coronado León El multiculturalismo en Colombia y su incorporación en la carta política de 1991: con énfasis en el caso indígena 2010
John Jairo Garzón Estrada John Rawls: ¿Un pensador republicano? 2010
Hellen Vivas Hincapié La educación intercultural pensada desde la justicia redistributiva, cultural y simbólica 2010
Oscar Marino Zambrano Sánchez Borges y Nietzsche: un Zaratustra cimarrón y vernáculo 2010
Jennifer Hincapié Sánchez Ironía y libertad negativa en Sören Kierkegaard 2010
Guillermo León Romero García Estética, ética y epistemología del teatro experimental de Cali y del teatro ensayo de la comuna 2010
Luis Ernesto Valencia Angulo La invención del ´negro´ y del ´afro´ 2010
Luz Adriana López Velásquez La poética del personaje trágico 2011
Andrea Rodríguez Mancera Juegos de identidad en los mundos virtuales 2011
William Álvarez Ramírez Explicación y comprensión del objeto arte 2011
Carlos Esteban Cuervo Mesa Diseño inteligente: aproximaciones a una ciencia Tesista en el siglo XXI 2011
Julián Andrés Durán Puentes Las instituciones: entre los instituido y lo instituyente. Análisis en torno a la institución judicial 2011
Anan Yancy Montoya Altamirano Del agente político arendtiano al sujeto freudiano 2011
Miguel Ángel Osorio Castro Comunismo postglobal 2011
Carlos Alfredo Sánchez Mafla El debate de Rawls-Sen en torno al problema de los bienes primarios y las capacidades 2011
Martín Eugenio Giraldo Las pasiones en el libro XIV de la Ciudad de Dios. Agustín de Hipona 2011
Nelson Adolfo Hurtado Ordoñez La conformación estética del hombre. Elementos para una visión antropobiológica del arte 2011
Carlos Julio Londoño Betancourt Moralidad y eticidad en el debate multiculturalismo vs liberalismo 2011
Jesús María Mina El cinismo y la interacción en el escenario cotidiano 2011
Cristian David Chamorro Rodríguez El problema del diseño desde el marco de la filosofía de la técnica y la tecnología 2011
Héctor Reinaldo Chávez Muriel La noción de sujeto en la obra de Michel Foucault: del ser humano al sujeto y el gobierno de sí como práctica de libertad 2011
Erick Abdel Figueroa Pereira Orden o libertad: lectura moral de una teoría de la arquitectura 2011
Harold Galvis Parrasi La tecnología que modeló al mundo: una reflexión epistemológica sobre los principios de la administración científica de Frederick Winslow Taylor 2011
Jesús Darío González Bolaños La comunidad en las corrientes liberales comunitaristas liberales y republicanas de pensamiento político contemporáneo 2011
Alverny Antonio Loaiza Valencia La experiencia de la vida en la perspectiva Deleuziana 2011
Alexander Muriel Restrepo De la finitud de la guerra a la guerra infinita: la guerra como principio y fundamento de las relaciones de poder (a propósito de la lectura que Foucault hace de Hobbes) 2011
Carlos Andrés Méndez Sandoval Saber, disciplinar, gobernar: una perspectiva foucaultiana sobre la modernidad 2011
Jesús Eudoro Ortiz Urbano La posibilidad de la democracia directa por internet 2011
Carlos Adolfo Rengifo Castañeda Epistemología naturalizada en Ronald Giere 2011
Dawini Mauricio Rengifo Isaza Institución y reconocimiento. Un examen crítico de la teoría Kantiana de la intuición 2011
Alfagma Emperatriz Sánchez Torres La concepción política en Hannah Arendt 2011
Héctor Hernando Hernández Mahecha La argumentación judicial y la teoría de la argumentación 2012
Hermán Hugo Hidalgo Zúñiga El concepto de autoridad en Hannah Arendt 2012
Yuliana Leal Granobles La crítica de David Hume a la noción sustancialista de Yo en la filosofía cartesiana 2012
Harold Martínez Espinal Ethos y habitabilidad 2012
Christian Alexánder Narváez Álvarez Alineación y pérdida del mundo. La crítica de Hannah Arendt a la modernidad desde su comprensión del fenómeno totalitario 2012
Feliz Antonio Varela Realpe Análisis semiótico de un texto fílmico: aproximaciones al lenguaje cinematográfico y a la significación de la película Waking Life 2012
Jhon César Eslava Gordillo Neoprágmatismo rortyano: análisis y discusión alrededor de su opción de individuo y comunidad 2012
Oscar Iván Fernández García Correlación entre nuestros estados fisiológicos y de pensamiento en la obra de Friedrich Nietzsche 2012
Jacqueline Cruz Perdomo Tipología de la noción de modelo en ciencia y su aplicación a dos modelos en terapia ocupacional 2012
Romel Armando Hernández Silva Marx y el reconocimiento, pensando una teoría marxista en la época del reconocimiento 2012
Luis Felipe Vélez Franco Gadamer y la cuestión de la verdad en el arte 2012
Ana María Ayala Román Determinismo y libertad: un análisis de las teorías incompatibilista y compatibilista en la filosofía de Baruch Spinoza y David Hume 2012
William Alberto Giraldo Sánchez Algunos apuntes sobre la mímesis y lo bello de Demócrito a Platón 2012
Javier Felipe Hernández Osorio La ley natural y el problema de la obligación política en Thomas Hobbes 2012
Leonardo Sabogal Murcia Política de la liberación: una propuesta arquitectónica de la ciudadanía a partir de la acción, las instituciones y los principios políticos implícitos 2012
Patricia Eugenia Galarza González La vigencia de la teoría del derecho del más fuerte en Calicles y Tucídides 2013
Jaime Alberto Gutiérrez López Fenomenología de la mentira 2013
Carlos Dayro Botero Flórez El problema de la verdad en el siglo XX: una lectura desde la filosofía del lenguaje 2013
Álvaro Andrés Pérez Sastre G. H. Mead: una reconstrucción de su pensamiento psicosocial 2013
William Fredy Palta Velasco La alteridad: fundamento de la ciudadanía hacia una ciudadanía real y efectiva. Una propuesta desde Lévinas y Dussel 2013
Jairo Isaac Racines Correa ¿Pueden ser las teorías científicas portadoras de verdad? Un acercamiento al problema de la verdad en las teorías científicas, a través del análisis de la Concepción Heredada y de la concepción semántica en Bas C. van Fraassen y Ronald Giere 2013
Jimy Nelson Ramírez Agudelo Quine: el rechazo a la distinción analítico/sintético 2013
Salomón Rodríguez Guarín El devenir de la esfera pública y la esfera privada 2013
Ronald Romero Ramírez Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión 2013
Jorge Bejarano Useche La individuación: el nuevo paradigma de la subjetividad humana 2013
Carlos Alfonso Calle Madrid El significado del Hades y el destino de las almas desde el pensamiento mítico y la filosofía antigua 2013
Ricardo Cruz Quintana Una reconstrucción conceptual del acto de “dar la muerte” 2013
Olga Lucía Gómez Gutiérrez La explicación mecanísmica y el debate entre unicausalistas y multicausalistas en epidemiología 2013
Mauricio Hernán Jiménez Flórez Construcción de identidad y su relación con los mecanismos de poder 2013
Sergio Luis Ordóñez Noreña Dualidades de sujeto y predicado examinadas desde la perspectiva gramatical, categorial y mediadora según la elaboración de Peter Strawson en el libro Individuos 2013
René Javier Campis Carrillo Evolución de la teoría de la mente de Antonio Damasio: revisión crítica y traducción de investigando la biología de la conciencia 2014
Jaime Ernesto Díaz Ortiz Interrogaciones sobre el comportamiento etológico del ser humano 2014
Jaime Rentería Quintero La comprensión del sujeto. Una cuestión filosófica de Erwin Schrödinger 2014
John Didier Anaya Jiménez Dos perspectivas acerca de la eudaimonía Aristotélica: eudaimonía dominante y audaimonía inclusiva 2014
José Omar Díaz Galíndez El deseo en Spinoza 2014
Katherine Esponda Contreras Akrasía y responsabilidad moral en la ética aristotélica 2014
Adriano Padilla Ramírez Hermenéutica del elemento cristiano en el pensamiento de Hannah Arendt 2014
Mary Luz Valencia Giraldo El psiquismo humano visto desde la perspectiva del reconocimiento, la facultad de juicio y la verdad 2014
Claudia Isabel Mejía Guayara El papel de la religión en la esfera pública a la luz de la sociedad postsecular de Jürgen Habermas 2014
Adrián Felipe Muriel Osorio Algunas aclaraciones gramaticales sobre las expresiones del dolor 2014
Andrés Guillermo Acuña Guzmán El monismo anómalo de Donald Davidson 2014
Yamileth Becoche Díaz David Hume y su postura ante la religión 2014
Rodrigo Escobar Holguín ¿Cómo se llega a querer? Sobre la fenomenología del acto volitivo individual 2014
Juan Carlos Lozano Cuervo La justicia en el pensamiento ético-político de Amartya Sen 2014
Jhon Fredy Quintero Uribe Raíces antopobiológicas del lenguaje en la teoría de Arnold Gehlen 2014
Jony Alexis Rengifo Carpintero Reflexión crítica en torno a las principales teorías filosófico-políticas contemporáneas del consenso contractual: el consenso entrecruzado de John Rawls y el consenso comunicativo de Jürguen Habermas 2014
Hernán Mauricio Rojas Ramírez La víctima como nuevo sujeto histórico en la ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión de Enrique Dussel 2014
Ever Eduardo Velazco Romero La acción política en Maquiavelo: una constante reflexión por la eficacia política 2014
Carlos Alberto Aristizábal Herrera La catarsis: manifestación, totalidad y espíritu religioso (el hombre frente a su alter-ego) 2015
Yurani Gallego Largo Del arte de vivir griego a la ciencia sexual occidental en la perspectiva foucaultiana 2015
Norma Constanza Montoya Bernal ¿Sigue siendo importante conocer el pasado? Reflexiones sobre la investigación y la enseñanza de la historia, a propósito de la independencia de Colombia 2015
María Margarita Olaya de Arango Espacio y geometría en Kant y Poincaré. Aportes a la reflexión sobre el conocimiento 2015
Astrid Rodríguez Ariza Liberalismo y democracia en John Stuart Mill 2015
Karen Jiset Saavedra Escobar El egocentrismo formal. Una ontología del individuo liberal Lockeano 2015
Juan Carlos Alegría Montaño La historia de las pestes en la tierra caliente 2015
Néstor David Correa Ortiz La teoría biológica de la evolución: un análisis crítico 2015
Guillermo Andrés Duque Silva El rescate de lo político: ¿Carl Schmitt hoy? 2015
Daniel Felipe Rodríguez García ¿Cómo funcionan las prácticas del liberalismo en Michel Foucault?” 2015
Anyela María Galíndez Galíndez La moral emotivista en David Hume 2015
Jhon Freddy Gallego Álvarez La Sofia Bíblica: el libro de los proverbios, producto de un pueblo que ama la sabiduría 2015
Roger Stiver Micolta Truque La medicina basada en evidencia, el retorno a la intuición y la experiencia 2015
Diana Isabel Molina Rodríguez Malestar, dolor y sufrimiento humano para el derecho moderno en contextos posteriores a la teodicea 2015
Jesús Elías Suáza Correa El pentecostalismo unicitario entre lo sagrado y lo profano. El camino de la santidad. 2015
Víctor Hugo Vásquez Gómez El escándalo cínico de la libertad: un estudio sobre el concepto de parrehsia en Diógenes de Sinope 2015
Julieta Buitrago González San Agustín y el escepticismo. La visión agustiniana del debate entre estoicos y académicos recreado en las Cuestiones Académicas de Cicerón 2015
Henry Jesús Escobar García La comprensión metafísica de la época moderna en Martín Heidegger 2015
Edwar Herrera Sanclemente El Biopoder contemporáneo: conceptualizaciones y retóricas del ejercicio de gobierno desde el paradigma de la biopolítica 2015
Andrés Reina Gutiérrez El diseño de experiencias en robótica social asistencial para la tercera edad: análisis de la película Robot & Frank 2015
Lucas Andrés Restrepo Orrego El derecho en el pensamiento de Michel Foucault. Indicaciones críticas para una analítica de las prácticas jurídicas 2015
Laura Giselle Saenz Gallego Fundamentos de la teoría democrática en el pensamiento político de John Locke 2015
Luis Mariano Aparicio Chávez Una mirada antropológica de la obra del Marqués de Sade 2016
Carlos Freddy Aracu Benítez Mocrisis de los sistemas de comunicación procesal en los debates judiciales 2016
Fernando Bravo Peña La fe como una vivencia existencial del hombre. Una reflexión a partir de S. Kierkergaard 2016
Oscar Alberto Gallego Álvarez Reflexiones sobre las relaciones entre técnica animal y técnica humana 2016
Orfa Margarita Giraldo Alzate Fundamentos de la ciudadanía en Rawls 2016
Luis Manuel González Victoria Aproximación Hermenéutica a las Artes de Acción 2016
Gerardo Mendoza Castrillón Problemas elementales de legitimidad del sistema de reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia 2016
Guadalupe del Socorro Quevedo Urbina Cartas morales a Lucilio: anotaciones sobre la filosofía como conversión 2016
Hermes Rojas Torres Una mirada al debate hermenéutico entre Habermas y Gadamer 2016
Servio Ángel Castillo Solano Esquema argumentativo de Toulmin en las decisiones judiciales 2016
Natalia Cuéllar Orrego El sentido de la vida y la felicidad, necesidades que se originan en el interior y exterior humanos 2016
Luz Miriam Delgado Sánchez La defensa de la unidad de la virtud. Una interpretación del Protágoras 2016
Diego Orlando Hoyos Cardona El concepto de desesperación según la dialéctica del yo en Søren Kierkegaard 2016
Claudia Lucía Hurtado Alegría Estudio sobre la intuición de tiempo en la Estética Transcendental de la crítica de la razón pura de Immanuel Kant 2016
Herney López Bolaños Crítica al formalismo de la educación en el estado democrático contemporáneo 2016
Álvaro Eduardo Poveda López Orden, forma y proporción en el tratado de Marco Vitruvio 2016
Eduardo Valenzuela Guzmán Redefinición del animismo y su vigencia en la actualidad 2016
Oscar Eduardo Vargas Betancourth Elementos de una teoría de la ciudadanía en Charles Taylor 2016
Manuel Antonio Veira González Crítica a la recepción del concepto de dignidad kantiana en la jurisprudencia constitucional colombiana 2016
María del Mar Esguerra Lozada Befindlichkeit, el encuentro en el mundo y la idea de filosofía trascendental en Heidegger 2016
David Gallego Eastmond Hacia una hermenéutica sobre los sistemas inestables 2016
Dolly Neira González Valencia La reflexión sobre el télos humano y su influencia en la vida. Una indagación sobre la felicidad en perspectiva aristotélica 2016
José Apolinar Arcila Correa El modelo argumentativo de S. E. Toulmin: fortalezas aplicativas y debilidades conceptuales 2016
Jesús Mauricio Castaño Mosquera El animal humano, los animales no-humanos y la naturaleza 2016
Edwin Cortés González Criterios morales de los estudiantes de grado undécimo frente a situaciones de la vida cotidiana desde sus perspectivas sociales. (El caso de los colegios Santa Dorotea, Centro Educativo Fe y Alegría Madre Siffredi y la Institución Educativa José Antonio Galán) 2016
Deiby Andrés Guzmán Rodríguez El problema de la explicación científica en la disciplina histórica 2016
Elena Isabel Hidalgo Mesías Un nuevo papel para la historia. Una revisión del concepto de historia en la filosofía de Michel Foucault 2016
Saúl Lourido Lewis Mumford y el mito de la máquina 2016
Miguel Hernando Guamanga Anacona Husserl y la filosofía de la matemática. Frege y Gödel. Una aproximación a sus límites y alcances 2017
Jesús David Valencia Ramírez La representación del sujeto en La vida es Sueño de Pedro Calderón de la Barca 2017
Roger Bladimir Fragua Cabrera Wittgenstein y el escepticismo filosófico: una respuesta a George Edward Moore y al escéptico desde las prácticas lingüísticas fundamentales 2017
Juan Manuel Hernández Aguilar La interpretación de la ley y el problema hermenéutico de la aplicación en Gadamer 2017
Pablo Andrés Jiménez González Una lectura equivocada y una lectura alternativa del escepticismo de Hume sobre las inferencias causales 2017
Jhon Mario Mendoza Ramírez El existencialismo sartreano como esbozo de una ética del reconocimiento. Delimitación y estructuración de una ética existencialista sartreana 2017
Jorge Wilton Ortiz Carabalí La exactitud cualitativa y los conceptos científicos 2017
Sandra Patricia Sánchez Pizza La esencia del ser humano en el mito de Prometeo. Incidencia mitológica en la noción de anthropos 2017
Julián Mauricio Valdés Toro Contradicciones verdaderas y objetos contradictorios: Apuntes en torno a la lógicas paraconsistentes, el dialetismo y la consistencia del mundo 2017
Norman Jesús Valencia García Ilustración, razón instrumental y dialéctica negativa: la teoría crítica de Horkheimer y Tehodor Adorno 2017
José Manuel Castaño Valencia El problema cuerpo-mente en Karl Popper: pluralismo interaccionista y evolución emergente 2017
Juan Carlos Rojas Fernández Una mirada filosófica a la locura esquizofrénica 2017
César Oswaldo Vinueza Arias La importancia del diálogo en la formación moral (la aplicabilidad de las teorías éticas de Habermas y Kohlberg) 2017
Juan David Betancourt Ramírez Un análisis contemporáneo de la anatomía política y la biopolítica 2017
Edgar Cabeza Cabeza Rasgos del lenguaje y de la política en Rorty: construcción de una cultura postfilosófica, para sociedades complejas 2017
Ángela Marcela López Rendón Epistrophé, o del retorno al origen. Una aproximación a las Enéadas de Plotino 2017
Jhon Jairo Quiceno Pérez Las concepciones epistemológicas que subyacen al trabajo de un grupo de psicólogos 2017
Miguel Fabricio Sánchez Rodríguez Contra la metafísica: la imposibilidad de la comprensión del Teos en Aristóteles 2017
Jeison Andrés Suarez Astaiza La síntesis pasiva y el problema de la asociación: una aproximación desde la fenomenología de Edmund Husserl y Marc Richir 2017
David Alejandro Valencia Gutiérrez Diagnóstico y soluciones a la injusticia ¿Nancy Fraser o Iris Young? Un balance del debate entre Fraser y Young 2017
Julio César Sierra Yépez El realismo darwiniano como solución al problema del concepto de especie 2018
Ada Ruth Ariza Aguilar Colonialidad incorporada, subversiones íntimas 2018
Dulfay Astrid González Jiménez Biopolítica, cuerpos dóciles y gobierno de la vida en Michel Foucault 2018
Cristian Alberto Lerma Tobón Expresión: entre la intencionalidad y la significación 2018
Paola Andrea López Lozada ¿Es el artista un héroe? 2018
Mercedes Martínez Lizarralde Las ciencias cognitivas y su influencia en los procesos de aprendizaje: une reflexión desde la resolución de problemas como habilidad del pensamiento 2018
Claudia Patricia Rojas Arbeláez La presencia de la poética de Aristóteles en los guiones cinematográficos contemporáneos 2018
Vicente Darío Caputo Zamorano La mediación del monstruo: la problemática de la anomalía en los discursos y las técnicas biomédica y judiciales de finales del siglo XIX 2018
Daniel Alexander Narváez Potes La democracia deliberativa en Habermas: críticas y posibilidades 2018
Manuel José Quiceno Bejarano La física como base y modelo de la ética en la filosofía estoica 2018
Ana Constanza Rojas Latorre El cuerpo vivido como fundamento de la experiencia estética: una aproximación al concepto de cuerpo en la fenomenología constitutiva de Edmund Husserl. 2018
Rodrigo Adolfo Solís Villa Lo transgeneracional: una aproximación psicoanalítica 2018
Germán Valencia Velasco Experiencia del cuerpo en lo onírico y en lo vigílico en tanto tonalidades de pasividad 2018
Jaime Álvarez Polanía Prolegómenos filosóficos a una ética antropobiológica y etológica. Un encuentro con las nuevas generaciones 2018
Jaime Andrés Cabal Godoy El ensayarse y la formulación de una sabiduría personal 2018
David Mauricio Duque Silva Los conceptos sartrianos de libertad y alteridad en las obras de teatro Las Moscas y A puerta Cerrada 2018
Fabián Andrés González López Análisis crítico del debate realismo-antirrealismo en sus orígenes 2018
María Eugenia Marínez Garcés El estatus femenino en la teoría social de Nancy Fraser 2018
Jerónimo Narváez Cano El problema de la causalidad y el concepto de explicación en la filosofía de David Hume 2018
Carol Vivian Palau Ramírez El perdón en Hannah Arendt 2018
Francisco Javier Rojas Martínez Sujeto del eros, sujeto del ethos. Paradigmas y profanaciones 2018
Christian Andrés Romero Rodríguez Entre el verum Ex Quodlibet y la regla de Cornubia: un estudio de la relación metalógica entre las lógicas relevantes y paraconsistentes 2018
Daniel Andrés Tapiero Comprensión del sentido del texto en Gadamer: sentido de delito político y participación política proyectado en la Sentencia C-577 de 2014 2018
Aldemar Perdomo Varón Titulo trabajo investigación: El sujeto ético y las prácticas de sí- hacia una comprensión foucaultiana y psicoanalítica de la inquietud de sí 2019
Andrés Sandoval Sarrias Titulo trabajo investigación: ¿Derechos humanos o capacidades? El debate Sen y Nussbaum en torno a la relación entre derechos y capacidades 2019
Carlos Hernán Chaté Muñoz Titulo trabajo investigación: Estética contemporánea: Libertad, Arte y Legitimidad 2019
Christian David Núñez Prado Titulo trabajo investigación: La representación política como elemento no totalitario en la teoría de Carl Schmitt 2019
Cristina Villamil Vera Titulo trabajo investigación: Derecho a sobrevivir: Una reconceptualización del derecho a la vida desde el pensamiento ético-político de Enrique Dussel 2019
David Castaño Carreño Titulo trabajo investigación: Los límites del modelo clásico de racionalidad científica: Hacia una apertura discursiva de la epistemología de la ciencia 2019
Diana Marcela Morales Espinosa Titulo trabajo investigación: El papel del cuerpo en el feminismo. Una salida al debate igualdad-diferencia 2019
Diana Patricia Ortiz Quintero Titulo trabajo investigación: Análisis de la imagen cinematográfica: Cine, filosofía y enseñanza 2019
Diana Patricia Trochez López Titulo trabajo investigación: Reconstrucción histórico-lógica del debate sobre el realismo científico: Relación entre los argumentos del No milagro y de inferencia a la mejor explicación 2019
Diego Alejandro Bonilla Peña Titulo trabajo investigación: Tensiones entre Derecho y Democracia en el control judicial neoconstitucionalista 2019
Eliana Shirley Iquinas Volveras Titulo trabajo investigación: Los senderos del yagé y el pueblo cofán: un acercamiento para conocernos a nosotros mismos 2019
Fabio Enrique López Titulo trabajo investigación: Los rostros de la violencia: una aproximación a la "crítica de la violencia de Walter Benjamín 2019
Jaime Alexis Alomia Bonilla Titulo trabajo investigación: Planteamiento de Gadamer sobre formación, sentido comunitario y experiencia: contribución a una comprensión del problema del refugiado en las sociedades democráticas liberales modernas 2019
José Alirio Perdomo Gómez Titulo trabajo investigación: Individuación y transducción.  La teoría de La individuación de Gilbert Simondon y El mundo interpersonal del infante de Daniel N. Stern 2019
Juan Carlos Betancourt Suarez Titulo trabajo investigación: Homo Compensator: De cómo el discurso judeo-cristiano estructura una forma de historización resiliente 2019
Juan Guillermo Sánchez Bolaños Titulo trabajo investigación: Guerra, población campesina y sistema económico: configuración del desprecio social en Colombia 2019
Karen Kayakanti Narváez Titulo trabajo investigación: Aproximación hermenéutica al diálogo ICBF y Comunidad Indígena Nasa: Seguridad alimentaria y el Plan Luucx Lecxkwe 2019
Karen Lorena Poveda Torres Titulo trabajo investigación: Análisis de las relaciones entre cuerpos y territorios con la población estudiantil de la comuna seis de Cali en el curso de filosofía del colegio César Conto 2019
Luz Jessica Noriega Titulo trabajo investigación: consideraciones sobre el experimento en la filosofía de la ciencia actual 2019
Luz Lady Manosalva Méndez Titulo trabajo investigación: El mythos del guión: La mediación del guión literario en la configuración de la identidad nacional a través de películas y seriados de ficción 2019
Marysol Franco Henao Titulo trabajo investigación: La actividad del pensamiento y la persona en Hannah Arendt 2019
Mauricio Arrechea Rodríguez Titulo trabajo investigación: La pregunta por la identidad. Una búsqueda filosófica a partir de los ensayos de Michel de Montaigne 2019
Mónica Viviana Castaño H. Titulo trabajo investigación: Imaginación y concretización en la experiencia de la lectura: aproximación fenomenológica 2019
Paola Ortiz Ordoñez de la formación en la enseñanza de la filosofía 2019
Sebastián Sánchez Martínez Titulo trabajo investigación: El naturalismo con giro normativo de Wilfrid Sellars 2019
Víctor Manuel Téllez Cobo Titulo trabajo investigación: la excepción en la desobediencia civil según Hannah Arendt 2019
Yennifer Collazos Ramírez Titulo trabajo investigación: La configuración de la identidad del sí mismo desde el recuerdo y el olvido. Aproximaciones desde Paul Ricoeur 2019

Cali, Colombia - 2020